Convenio SEP, Ciclo de Mejora y PME

Martes 28 de Enero, 2025

Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa (Convenio SEP)

Es un instrumento normativo que regula la incorporación de un establecimiento educacional (EE) al régimen de Subvención Escolar Preferencial, permitiéndole recibir recursos de dicha subvención.

Este convenio representa un acuerdo entre el sostenedor del establecimiento y el Ministerio de Educación, donde ambas partes asumen obligaciones y compromisos clave. Tiene una duración de 4 años, renovable por períodos iguales si se cumplen los criterios establecidos en la Ley N° 20.248 de Subvención Escolar Preferencial.

Durante la vigencia del convenio, los sostenedores están obligados a:

  • Efectuar los procesos declarativos dispuestos por la Superintendencia de Educación.
  • Destinar al menos el 70% de los recursos percibidos en los primeros dos años del convenio.
  • Asegurar que el 70% del total percibido durante los cuatro años sea utilizado para garantizar su renovación.

Además, cada año, el sostenedor debe aprobar y enviar el PME del establecimiento al Ministerio de Educación a través de la plataforma PME, dado que la rendición de los recursos está directamente vinculada a este plan.

 Ciclo de Mejora Educativa

Es un proceso estratégico de hasta 4 años, diseñado para guiar a la comunidad educativa en la consecución de mejoras planificadas en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Este proceso continuo y sistemático incluye:

  • Fases y objetivos estratégicos y anuales.
  • Etapas y acciones específicas de mejora.

El ciclo permite identificar, implementar, evaluar y ajustar las decisiones tomadas por los establecimientos, promoviendo una planificación estratégica alineada con las necesidades educativas.

 Plan de Mejoramiento Educativo (PME)

Es una herramienta de planificación que traduce en acciones concretas los objetivos del proyecto educativo institucional del establecimiento. Su propósito es mejorar la calidad educativa a través de:

  • Objetivos estratégicos, metas y estrategias anuales.
  • Indicadores y acciones específicas de mejora.

El PME fomenta la participación de la comunidad educativa y optimiza la gestión del establecimiento, en articulación con los Estándares Indicativos de Desempeño e incluyendo los planes establecidos por normativa. Su estructura facilita ordenar y priorizar los objetivos definidos en el ciclo de mejora.

Los sostenedores de establecimientos adscritos a la SEP deben aprobar y enviar anualmente el PME, alcanzando la etapa de Implementación para cumplir con este requerimiento. Luego, deben garantizar que se complete el proceso completo para asegurar la continuidad de las rutas de mejora educativa.

En el caso de los Servicios Locales de Educación Pública que han iniciado el régimen, el “PME inicial” se considera una medida transitoria que permite disponer de los recursos SEP. Una vez completada esta tramitación, dicho PME inicial debe ser registrado y completado en la plataforma PME, continuando con el ciclo de mejora o iniciando uno nuevo, dependiendo de la trayectoria del establecimiento.

 ¿En qué se diferencian?

Es fundamental distinguir entre el periodo del Convenio SEP y el Ciclo de Mejora Educativa, ya que ambos son independientes y no necesariamente coinciden en el tiempo. Es decir:

  • El ciclo de mejora educativa no está vinculado al ciclo de financiamiento de la SEP.
  • La rendición de cuentas del Convenio SEP es anual y no se ve afectada por la coincidencia o diferencia de tiempo con el ciclo de mejora educativa.

Por ejemplo, un establecimiento puede estar en su tercer año del ciclo de mejora educativa y en su segundo año del Convenio SEP sin que esto afecte el desarrollo de las acciones planificadas.

Uno de los valores fundamentales asociados al PME es servir como herramienta conductora de los momentos de sucesión de los liderazgos educativos, asegurando la continuidad de las rutas de mejoramiento. Cuando se produce un cambio en el liderazgo, ya sea a nivel directivo o en otros cargos clave, los contenidos registrados en el PME son uno de los factores de continuidad que permiten que los nuevos líderes puedan integrarse a sus funciones buscando un equilibrio entre los cambios que se deben promover, y las iniciativas de mejoramiento que aportan valor a la comunidad educativa. Esto también es resguardo a la trayectoria educativa: la promoción de transiciones en vez de sustituciones en los cargos directivos, como en las funciones de acompañamiento y en los apoyos técnicos, permite que la innovación y la transformación sucedan sin perder los progresos alcanzados, los aprendizajes conseguidos, ni quebrantar las identidades y confianzas institucionales.