Bases de datos PME

El trabajo pedagógico, especialmente en los primeros años de ejercicio profesional, se enriquece a través del conocimiento de las prácticas de planificación de colegas, permitiendo reflexionar y experimentar a partir de ellas. Del mismo modo, los centros educativos pueden utilizar creativamente las bases de datos de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) en sus propios procesos de mejora, revisando las acciones diseñadas e implementadas por otros establecimientos.

En 1996, la División de Educación General (DEG), en el marco del programa MECE-Básica, publicó un directorio de resúmenes de “Proyectos de Mejoramiento Educativo” seleccionados, elaborados entre 1992 y 1995. En la introducción del tomo III, correspondiente a 1994, se indica que este directorio “permitirá a los docentes de las escuelas tomar contacto con otros establecimientos educacionales que estén trabajando en torno a temas o situaciones problemáticas próximos a los suyos, con el fin de apoyarse o complementarse con mutuos aportes. Por otra parte, las instituciones y especialistas que ofrecen apoyo pedagógico o de otro tipo, podrán conocer las tendencias de los temas que preocupan e interesan a las escuelas en la actualidad y adecuar sus ofertas para hacerlas más pertinentes. También será útil para investigadores en el campo de la educación y a otras instituciones, tales como municipalidades, organismos gubernamentales y no gubernamentales y empresarios que se interesen por apoyar a las escuelas del país”.

Tres décadas más tarde, el Mineduc refuerza su invitación a las comunidades educativas, y a los equipos que les brindan apoyo técnico, a revisar las estrategias, objetivos y acciones que otros establecimientos, con necesidades de mejora afines o complementarias, han registrado en la Plataforma PME 👈🏻, con especial énfasis en las actividades que se están planificando e implementando en un mismo contexto local. Sin embargo, ninguna de las actividades que aquí se registran pueden considerarse, por sí mismas, ejemplos de planificación o buenas prácticas para la mejora educativa: los datos son una puerta de entrada para entender cómo cada establecimiento, en su contexto, traza rutas de mejora.

🚨ADVERTENCIA🚨: Es fundamental que los usuarios/as de esta información consideren que la publicación de estos planes no implica un acto de aprobación por parte del Ministerio de Educación, pues, por ley, son los sostenedores quienes dan su aprobación a los PME de los establecimientos que administran. Por lo tanto, lo que se pone a disposición de la ciudadanía son los planes que los establecimientos registran en la Plataforma PME y que fueron aprobados por los respectivos sostenedores, pero ello no implica, en modo alguno, que las acciones que se reportan se asocien a gastos que vayan a ser aceptados por la Superintendencia de Educación, que es la institución encargada de fiscalizar que los montos ejecutados —que pueden o no coincidir con los que se informan en la etapa de Implementación—cumplan con los requisitos legales vigentes, ajustándose al objeto de las respectivas subvenciones. Por lo tanto, los montos que se informan son estimaciones, y podrán cambiar con las rendiciones de cuentas que efectúen los sostenedores. De la misma forma, tampoco se puede asumir que una acción de mejora haya sido implementada mediante un servicio ATE porque así aparezca en las bases de datos: hasta que ello sea corroborado por la Superintendencia, este dato debe interpretarse como una declaración de intenciones de los respectivos establecimientos.

 

Acceso a datos abiertos

El registro del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) en la plataforma ministerial se organiza en una Fase Estratégica y en una Fase Anual. Esta última se compone de tres etapas sucesivas: Planificación Anual, Implementación y Evaluación. Desde 2023, los registros de las dos primeras etapas están disponibles para toda la ciudadanía en el portal Datos Abiertos 👈🏻 del Centro de Estudios del Mineduc. También se puede acceder de manera directa a cada base de datos en los siguientes enlaces:

Base de datos Fecha de extracción Establecimientos Actividades registradas
💾 Planificación Anual 2025 02-05-2025                           6.220                                     95.768
💾 Implementación 2024 16-01-2025                           8.240                                  129.726
💾 Planificación Anual 2024 03-06-2024                           7.209                                  111.327
💾 Implementación 2023 01-04-2024                           8.359                                  135.103
💾 Planificación Anual 2023 30-06-2023                           6.801                                  109.120

 

En la Planificación Anual, las comunidades educativas definen acciones e indicadores de seguimiento para los objetivos y estrategias establecidos en la Fase Estratégica, permitiendo priorizar sus rutas de mejoramiento. Durante la etapa de Implementación, los establecimientos registran el estado de ejecución de las acciones planificadas, ajustan los montos destinados a ellas —según lo proyectado en la Planificación Anual— y realizan el monitoreo de su avance. En este proceso, los establecimientos pueden modificar las acciones planificadas en función de criterios técnicos u operativos, lo que permite identificar brechas entre lo planificado y lo ejecutado, facilitando así los procesos evaluativos internos.