Potenciando lo mejor: Fortalezas en acción

Consideraciones iniciales

Este taller tiene como propósito ser una herramienta de apoyo, de uso voluntario, para identificar necesidades a nivel comunitario, ya sea por equipos de trabajo, niveles de enseñanza o según lo que cada comunidad educativa considere pertinente abordar.

Objetivo: Reconocer las principales capacidades y cualidades que ya poseen las comunidades educativas, transformándolas en acciones concretas de mejora para el año escolar, mediante un proceso colaborativo de reflexión.

Duración estimada: 90 minutos.

Participantes: docentes, asistentes de la educación y estudiantes, según lo defina cada comunidad.

Moderadores: 2 líderes de la comunidad educativa.

Recursos disponibles: Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan de Mejoramiento Educativo (PME) 2024, y Orientaciones PME 2025.

1. Bienvenida y Contextualización (5 min)

  • Quienes moderen dan la bienvenida, destacando el valor de la reflexión compartida en el mejoramiento de la comunidad educativa. Presentan la estructura del taller e invitan a la participación significativa de todas y todos.

2. Actividad de Rompehielos (10 min)

  • Forman equipos de 2 o 3 personas, intentando reunir a quienes no interactúen habitualmente. Ojalá tengan distintos roles dentro de la comunidad educativa.
  • Cada integrante responde y comparte:
    1. ¿Qué es lo que más me gusta hacer cuando no estoy en la escuela?
    2. ¿Qué es lo que mejor hago en mi comunidad educativa?
    3. ¿Qué hago regularmente para que esta comunidad sea mejor?
  • Luego, se agrupan en equipos de 4 a 6 personas, intentando mantener la diversidad de la composición de los grupos.

3. Generación de un Espacio de Confianza (10 min)

  • En equipos, responden: ¿Qué hace bien esta comunidad educativa?, ¿Qué es lo que hace mejor?
  • Se realiza una ronda rápida de respuestas: un representante de cada equipo comparte la segunda respuesta con todas y todos.
  • Cada equipo escribe 5 palabras clave que resumen las fortalezas identificadas. Esta actividad también puede realizarse en un plenario, en cuyo caso se sugiere que algunos grupos presenten sus propuestas iniciales y, posteriormente, se llegue a un consenso con el resto, para determinar si esas 5 palabras reflejan adecuadamente a la comunidad.

4. Creación de una Acción de Mejora (45 min)

  • Usar las 5 palabras escogidas para responder: ¿Cómo podríamos transformar nuestras fortalezas en una acción para que nuestra comunidad educativa sea mejor? Busquen que la redacción de esta idea sea concisa.
  • Con las opciones que surjan, utilizar la siguiente estructura para definir una única acción de mejora:
    1. ¿Qué se hará?: Descripción concreta de la acción.
    2. ¿Para qué se hará?: Propósito o impacto esperado.
    3. ¿Qué necesitamos para hacerlo?: Condiciones para desplegar la acción.
    4. ¿Cómo se hará?: Estrategias y pasos a seguir.
    5. ¿Qué se espera lograr?: Resultado esperado al finalizar el año.
  • Cada equipo comunica su propuesta al grupo: la acción debe estar redactada de una manera clara y atractiva, sin exceder las 30 palabras. Pueden apoyarse en inteligencias artificiales, ¡avisando de su uso!

5. Cierre y Reflexión Final (20 min)

  • Escriben las acciones en un pizarrón o en cartulinas para que sean visibles, simultáneamente, para todas y todos los participantes.
  • Voten por las 3 acciones más populares. Puede ser a través de aplicaciones tecnológicas, de delegados o incluso a mano alzada.
  • Los/as moderadores resumen los aprendizajes de esta experiencia, refuerzan la importancia del compromiso colectivo, y presentan las 3 acciones escogidas por la comunidad a su equipo directivo, solicitando que puedan considerar su inclusión en el Plan de Mejoramiento Educativo 2025.
  • La actividad puede terminar con compromisos por parte de la dirección del establecimiento con su comunidad educativa.