“Este nuevo proceso de concursabilidad ha cambiado paradigmas históricos”

Lunes 24 de Octubre, 2016
a a a

Paulina Infante, asesora externa para procesos de selección de directores (Servicio Civil)

 

Paulina Infante, periodista y socia de MG Consultores,  se desempeña desde 2012 como asesora externa para procesos de selección de directores de escuelas y liceos municipales, en distintas zonas del país.

La Ley N° 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación, establece que en el proceso de selección de los líderes educativos participan – además de la Alta Dirección Pública- psicólogos/as y empresas especializadas en selección de personas inscritas en el Registro de Asesorías Externas del Servicio Civil.  Su labor es participar en la etapa de preselección de los candidatos, incluyendo la realización del análisis curricular y entrevistas psicolaborales de quienes postulan a los cargos.

Paulina Infante señala que sin duda esta nueva forma de selección en base al mérito ha cambiado paradigmas históricos sobre los directores de escuela. Precisa que el liderazgo y la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos y la experiencia práctica, son factores esenciales.

¿Qué ha significado para usted participar en procesos de concursabilidad de directores, en el marco de la Ley N°20.501?

 Entendiendo que nuestra experticia es la selección y no la educación, la concursabilidad de directores en el marco de la Ley N°20.501 ha representado una interesante oportunidad de especializarnos. En este contexto, el Servicio Civil (nuestro mandante) nos ha desafiado a  una constante actualización sobre educación escolar, buenas prácticas organizacionales, políticas públicas educacionales, normas legales que regulan el quehacer de los colegios municipales, etc. Es decir, gracias al rol proactivo del Servicio Civil (Área de Educación) en este ámbito, realmente hemos conformado una alianza sinérgica que ha potenciado las visiones y conocimientos de los diferentes actores involucrados.

En este caminar conjunto nos hemos ido comprometiendo más y más, hasta darle un sentido a la selección que va más allá de nuestro mero quehacer profesional.

También nos parece trascendente, ya en el plano de la vivencia personal, la oportunidad de conocer una gran cantidad de comunas de Chile, que antes apenas lográbamos situar en una región del país. En la actualidad nombres como Litueche, Canela, Longaví, Petorca, etc., son realidades concretas que nos hacen un sentido especial. Un conocimiento que pasa por lo anecdótico, lo geográfico y la comprensión de sus anhelos y desafíos.

¿Qué ventajas evidencia en la selección de directores, mediante este nuevo proceso de concursabilidad?

 En muy pocos años este nuevo proceso de concursabilidad ha cambiado paradigmas históricos sobre los directores de escuela. Ya no sólo se pretende que los directores sean profesionales con conocimientos teóricos y/o experiencia práctica; sino que además sean personas con las competencias necesarias para aplicar dichos conocimientos y/o experiencia de manera exitosa en las organizaciones que lideran, aportando valor a las mismas.

¿Qué competencias se destacan, desde su perspectiva, en los director/a elegidos por el sistema de Alta Dirección Pública?

 Liderazgo aparece como la competencia más distintiva de los nuevos directores. Más aún, liderazgo pedagógico y la convicción que un buen director/a puede hacer la diferencia.