Transparencia cada vez más oportuna: publicamos la Planificación Anual 2025 del PME

Viernes 06 de Junio, 2025
a a a

El objetivo de la Planificación Anual de los Planes de Mejoramiento Educativo (PME) es diseñar las acciones que permitan avanzar progresivamente hacia el logro de los objetivos identificados en la Fase Estratégica. De acuerdo con el calendario establecido para este año, dicha etapa concluyó el miércoles 30 de abril. Dos días después, el 2 de mayo a las 17:30 horas, se realizó la extracción oficial de registros, consolidando los datos de 6.220 establecimientos que completaron oportunamente este proceso. En conjunto, propusieron 95.768 acciones de mejora, las cuales ya se encuentran a disposición de la ciudadanía 👈🏼 en el portal Datos Abiertos del Centro de Estudios del Mineduc, lo que representa un nuevo hito en transparencia activa y, principalmente, en el ajuste de la mayoría de los centros educativos a un calendario con plazos más oportunos, centrados en la Implementación.

“El mejoramiento puede y debe movilizarse durante todo el año, o de manera más clara, los tiempos del mejoramiento educativo pueden y deben ir coincidiendo con los tiempos en que tenemos la oportunidad de compartir con los estudiantes, en el marco de su proceso educativo formal: ni la mejora, ni su registro, pueden ocurrir sólo durante los segundos semestres” (Orientaciones PME 2025, p. 40).

 

La publicación de la base de datos de la Planificación Anual 2025 se produce un mes antes que en el año anterior, lo que permitirá una revisión más temprana por parte de las comunidades educativas, de los equipos que les brindan apoyo técnico, de tomadores de decisiones y de las coordinaciones regionales de PME, que están desafiadas a impulsar cambios a partir de estos datos. Si bien la base 2024 contiene más establecimientos (N=7.209) y más acciones (N= 111.327), la consolidación más temprana de estos datos contribuirá a seguir afianzando estos plazos en el sistema, a potenciar los procesos de monitoreo y seguimiento de las rutas de mejora, y a identificar de forma más oportuna las prioridades y necesidades que están manifestando las comunidades educativas.

Caracterización preliminar de los datos

El 56% de los 6.220 establecimientos educacionales (EE) que cerraron su Planificación Anual a tiempo consigna 14 o más acciones de mejora. El 20% —1.240 EE— registran el mínimo de ocho acciones exigidas por la plataforma PME, equivalente a dos acciones por cada dimensión (Gestión Pedagógica, Convivencia Escolar, Gestión de Recursos y Liderazgo). En contraste, hay 30 EE que proyectan más de 50 acciones de mejora para 2025.

Al igual que en la planificación 2024, la distribución promedio de acciones por cada dimensión se mantiene a nivel nacional: 4,7 en Gestión Pedagógica, 3,8 en Convivencia Escolar, 3,7 en Gestión de Recursos y 3,3 en Liderazgo. Estos datos sugieren continuidad en las prácticas de mejoramiento y de registro, pero también evidencian que el modelo de la Plataforma PME es flexible para establecer prioridades en adecuación a las dimensiones de mejora. De hecho, para cada una de las dimensiones hay casos de establecimientos que concentran el 60% o más de sus acciones en una dimensión en particular: estas comunidades estarían proyectando su proceso de mejoramiento a partir de una dimensión prioritaria, pudiendo operar como puntas de lanza del desarrollo institucional y como componentes articuladores de la mejora.

En el cuadro 1 se muestra cómo, al menos a nivel regional, la mayor parte de los establecimientos están proyectando sus procesos de mejora a partir de la dimensión de Gestión Pedagógica, principalmente. Luego, la priorización de la Convivencia Escolar alterna con la de la Gestión de Recursos, y el Liderazgo, salvo un par de excepciones, es la dimensión que concita menos acciones. Este dato debe ser confrontado caso a caso, pues no necesariamente hay una relación entre la cantidad de acciones y la profundidad de éstas, y de seguro hay en cada región establecimientos que no siguen la tendencia de su territorio.

 Cuadro 1: Cantidad de acciones registradas en Planificación Anual 2025 a nivel regional por dimensiones del PME

Es fundamental considerar en la interpretación de estos datos que las regiones del país han tenido disímiles avances al cierre de la Planificación Anual 2025, y que la progresión de los establecimientos ha sido más compleja en Magallanes, Atacama, Aysén y Tarapacá.

Como se observa en el cuadro 2, la Planificación Anual 2025 concentra sus acciones en los planes de Convivencia Educativa, Apoyo a la Inclusión y de Formación Profesional a nivel local. Ante ello, es fundamental que las comunidades educativas evalúen si estas prioridades —que implican decisiones de gasto y esfuerzo laboral— se alinean o si son consistentes con los hallazgos y conclusiones de sus procesos de autoevaluación. También es pertinente que revisen si su distribución de acciones refleja un enfoque integral para el desarrollo de sus rutas de mejoramiento educativo:

Cuadro 2: Cantidad de acciones registradas en Planificación Anual 2025: dimensiones del PME y planes establecidos por normativa

Se invita a analizar críticamente esta información y a profundizar en su comprensión mediante comparaciones interanuales y entre establecimientos. Más allá de favorecer la participación, la reflexión profesional y la toma de decisiones con sentido democrático, su principal valor radica en la posibilidad de identificar y adoptar las buenas ideas de otros establecimientos —especialmente los de un mismo territorio—, impulsando de manera pertinente la innovación y la experimentación pedagógica para el mejoramiento educativo.

Etiquetas: PME