El positivo avance de la mayoría de los establecimientos educacionales del país en el registro de sus Planes de Mejoramiento Educativo (PME), permite organizar y desplegar el Proceso de Verificación 👈🏼 2024 con más tiempo que en años anteriores y con materiales renovados, incrementando el potencial de este acompañamiento técnico que efectúa el Mineduc, con foco en la etapa de Implementación del PME. Junto con ello, las comunidades educativas que han anticipado sus rutas de mejora, podrán efectuar un monitoreo y seguimiento significativo respecto de las acciones que consideren más determinantes, recurriendo para ello a sus propias capacidades o a los diversos apoyos disponibles en el sistema.
En este marco, presentamos un nuevo recurso de apoyo para fortalecer la Implementación del PME👈🏼: un documento ‘intervenible’ de uso voluntario que introduce la metodología de “Hitos de Progreso”. Basada en experiencias prácticas de asesoría a nivel local, esta herramienta promueve un seguimiento cualitativo y cuantitativo del progreso de las acciones, impulsando mejoras sostenibles y relevantes. Además, proporciona ejemplos y recomendaciones claras para la formulación de registros valiosos en la Plataforma PME, aportando un enfoque analítico y reflexivo que la distingue de los previos formularios de registro offline.
Un Hito de Progreso es un punto de referencia significativo en la implementación de una acción de mejora, que marca la culminación de una labor importante, la finalización de una tarea clave o la consecución de un objetivo específico. Por lo tanto, se asocia a un logro, vinculado a objetivos y metas estratégicas. Los hitos se utilizan para monitorear la progresión de las acciones, permitiendo que los responsables estimen los avances según el cronograma y los propósitos establecidos, y si corresponde, proponer ajustes. Si están bien formulados, consolidan indicadores de seguimiento y refuerzan el valor técnico-pedagógico de los medios de verificación, facilitando la toma de decisiones fundamentadas para ajustar acciones en la ruta de mejoramiento. |
Invitamos a los equipos de docentes directivos y a los liderazgos técnicos locales a explorar, aprovechar y retroalimentar estos recursos, impulsando la Implementación del mejoramiento educativo con acciones cada vez más oportunas y pertinentes.
Avance PME 2023-2024 al 13 de agosto
En 📊 ESTE ENLACE 📈 está disponible el detalle de la progresión a nivel nacional del registro del Plan de Mejoramiento Educativo 2023 y 2024, en formato Excel (*.xlsx). En este archivo encontrará la información consolidada de cada región. Acá está el correspondiente esquema de registros 👈🏼 Aún se presentan datos del año 2023 porque 321 establecimientos educacionales (EE) activos no han avanzado al año en curso 🚨
Este reporte, actualizado de manera mensual, fue elaborado con información extraída el 13 de agosto de 2024 a las 08:04 horas. A esta fecha, son 9.188 los establecimientos que registran sus planes en la Plataforma PME. Esta información es dinámica, y puede descargarla en cualquier momento. Para ello, siga este instructivo👈🏼.
Como en los reportes anteriores, también se incluye información relacionada con la Subvención Escolar Preferencial (SEP). Tienen su convenio vigente 7.767 establecimientos de la base de datos (85% del total), para los que se agrega su año de Convenio y su clasificación (Autónomo, Emergente, En Recuperación).
También, presentamos una hoja con el avance en los 15 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que se encuentran en régimen.
Análisis de los datos
- Desde el último reporte público, de 2 de julio, 297 establecimientos avanzaron a Implementación 2024. Los establecimientos activos en esta etapa son un 89% de los que registran en plataforma ✅
- El llamado a todas las comunidades educativas es a registrar sus acciones en la etapa de Implementación. De los EE que se encuentran en esta etapa, un 46% ya comenzó a registrar sus avances.
- Es notable que, en la región de Antofagasta, el 86% de sus EE en Implementación ya han avanzado en el registro de acciones. Esto llega al máximo nacional de un 92% en el Deprov El Loa . También sobresalen los Departamentos Provinciales de Antofagasta, Ñuble y Curicó ✅ Remarcamos que estas cifras también se deben a los apoyos brindados desde las coordinaciones regionales de PME. ¡No nos conformemos con haber llegado a la “Isla de la Implementación” 🏝️!: avancemos en la realización y el buen registro de las acciones de mejora.
- 205 EE se encuentran, en distintos años y etapas, con un estado “Enviado al Sostenedor”, a la espera de su aprobación para continuar a la siguiente etapa 🚨 Los plazos de PME también incluyen esta responsabilidad que tienen los sostenedores con las comunidades bajo su cargo, por tanto, el proceso de revisión y aprobación no debe ser un obstáculo para el buen avance de las comunidades.
- Es fundamental destacar que, aunque un número significativo de EE se encuentra en la etapa de Implementación (8.053), se mantiene la alerta de que el 54% de estos aún no ha registrado acciones en la plataforma, con el segundo semestre del año en plena marcha🚨. Es fundamental mantener un registro y monitoreo sistemático de las acciones de mejora de las comunidades educativas. La falta de registros oportunos aumenta las probabilidades de trabajar contra reloj en la Plataforma durante diciembre, afectando las posibilidades pedagógicas asociadas a un buen seguimiento y a los ajustes que se puedan efectuar sobre la marcha. Esto refuerza que el avance hacia un calendario coherente con la Reactivación es complejo, pues depende de que los establecimientos cambien sus prácticas de gestión. No obstante, a esta fecha, 4.230 EE tienen registros parciales de cerca de 47 mil acciones de mejoramiento, incluyendo 2.729 que están completamente ejecutadas ✅. Este logro sigue demostrando que el mejoramiento educativo puede y debe movilizarse durante todo el año.
- A nivel de regiones, destaca el avance logrado por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Aysén y Magallanes, con un 97% de sus EE o más con sus PME al día ✅. Sin embargo, es necesario que este cumplimiento se traduzca en el registro de las acciones.
- Los 15 Servicios Locales de Educación Pública en régimen tienen altísimos porcentajes de logro respecto de los establecimientos bajo su dependencia que están en la etapa de Implementación. Sin embargo, hay significativas variaciones en cuanto al registro de acciones, que es el esfuerzo clave para seguir impulsando las rutas de mejora: Mientras Punilla Cordillera, Colchagua, Chinchorro y Magallanes exhiben una progresión sobresaliente ✅, el avance ha sido más lento en Iquique, Llanquihue, Andalién Sur, Huasco, Gabriela Mistral y Barrancas.
¡No olvidar!
- La base de datos con las acciones de los establecimientos que cerraron su proceso de Planificación Anual 2024 está disponible en http://liderazgoeducativo.mineduc.cl/bases-de-datos-pme
- Desde el 1 de abril de 2024 ya no se reciben nuevas solicitudes a través del correo plandemejora@mineduc.cl, pues el Ministerio de Educación está desconcentrando esta función de apoyo en sus equipos regionales, con el propósito de acompañar la progresión de los establecimientos en sus rutas de mejoramiento educativo de una manera más pertinente y contextualizada. La única vía es el Formulario Único de Solicitudes Regionales. No es necesario enviar varias veces las solicitudes: se responderán todos los requerimientos por orden de llegada, procurando efectividad y la mayor agilidad posible en las gestiones de cada caso.
- ¿Problemas para ingresar a la plataforma PME? Este sitio web es muy estable, y si no puede acceder, posiblemente pueda solucionarlo con alguno de los consejos que se ofrecen en este artículo 👈🏼
Fe de erratas (03-09-2024)
- En el detalle de la progresión a nivel nacional del registro del PME 2023 y 2024, suministrada en formato Excel (*.xlsx), fueron mal calculados los % de PME al día, pues se sumaron los establecimientos en todas las etapas de 2024, para luego dividirlos por el total general, en vez de simplemente dividir los establecimientos en Implementación por el total, que es lo correcto. Como referencia técnica, la celda B49 de la hoja “Resumen Nacional” contiene la fórmula =(B46+B42+B38)/B51, debiendo decir =B46/B51. Ello es válido para los datos de “% PME al día de las hojas “Resumen Nacional”, “Resumen Deprov” y “Resumen SLEP”.