Ajustes y cambios: Fase Estratégica 2024

Lunes 29 de Enero, 2024
a a a

La Fase Estratégica del PME , es una instancia reflexiva y participativa que permite a la Comunidad Educativa definir, tras procesos analíticos sobre la ruta de mejora, su Planificación Estratégica compuesta por Objetivos Estratégicos, Metas Estratégicas y Estrategias Anuales.

Sin embargo, la estructura del PME, y los insumos que orientan a su construcción, no ha sido ajustada de acuerdo con las experiencias recogidas en los últimos años en nuestro sistema, en donde la reactivación educativa, el valor de lo comunitario, la priorización del curriculum o la relevancia de la diversidad, han redefinido la gestión escolar. Tras una serie de consultas, mesas técnicas e investigaciones con diversos actores y académicos durante el 2022 y 2023, el MINEDUC acogió la necesidad de realizar ajustes a la Fase Estratégica que permitan situar las necesidades institucionales en función de escenarios complejos, desafiantes y en constante movimiento. Para ello, se realizaron cambios y ajustes a los componentes de la Fase Estratégica, específicamente en la subetapa “Autoevaluación Institucional” dado que dicha subetapa concentra instancias de reflexión, participación e identificación de necesidades, cuyos resultados constituyen los principales insumos para la construcción de la Planificación Estratégica. A continuación, un detalle de las modificaciones y sus énfasis por cada componente:

Autoevaluación Institucional

Gestión Institucional: Modificaciones situadas en la criticidad de los ejes propuestos para la reactivación educativa. Ajustes sobre aquello que efectivamente fue implementado en el año o ciclo anterior. Modificaciones respecto de aciertos y dificultades en la gestión para la ejecución del PME. Identificación de estrategias que han contribuido mayormente a la ruta de mejora. Relevo de los procesos participativos que contribuyen a la elaboración del PME.

Implementación de Planes requeridos por normativa: Vinculación entre implementación de los planes y como favorecen los aprendizajes, la asistencia y la convivencia. Modificaciones y ajustes que la Comunidad Educativa considere realizar a los Planes.

Implementación Curricular: Implementación del curriculum y como ha favorecido aspectos tales como aprendizajes, resguardo de trayectorias educativas, convivencia, salud mental y diversificación de estrategias de enseñanza en el aula. Por otro lado, si la implementación del curriculum ha favorecido la concreción del PEI.

Análisis de Resultados: Análisis de resultados considerando condiciones institucionales (tales como laborales, recursos para el aprendizaje, infraestructura, dotación, conectividad, capacidades de los equipos docentes, entre otros). Identificación de necesidades de mejoramiento escolar. Análisis de los resultados disponibles en función de lo implementado en el PME anterior.

Fortalezas y Oportunidades de Mejora: Clarificación conceptual de aspectos a considerar en este modelo analítico.

Conclusiones de la Autoevaluación Institucional: Identificación de dimensiones clave para le mejora de la gestión institucional.

Estas modificaciones se insertan en procesos de ajustes al PME actual, tal como se comunicó en las Orientaciones PME 2024 (“Plan de Mejoramiento para la Reactivación Educativa: Diseño e Implementación Orientaciones”) en diciembre del 2023, cuyo proceso considera para este año ajustes a la etapa de Evaluación, y posteriormente Planificación Anual e Implementación.

Esperamos que este instrumento “intervenible” constituya una guía más cercana a las diversas realidades escolares y locales, facilitando la reflexión y permitiendo situar de forma más clara y coherente, las necesidades institucionales con objetivos, metas y estratégicas propias, respondiendo de esta forma a los desafíos de cada establecimiento.

Etiquetas: PME