Estudio de seguimiento y sistematización de procesos críticos en la transición de la gestión de la educación pública de los municipios a los Servicios Locales de Educación Pública

Miércoles 05 de Junio, 2019
a a a

Un estudio de aprendizajes sobre el proceso de instalación de la nueva institucionalidad de la educación pública chilena

Desarrollar capacidades en los líderes que componen los distintos niveles del sistema educativo es clave para generar oportunidades de lograr aprendizajes de calidad de forma equitativa e inclusiva. Entre estos, los líderes de nivel intermedio, que se desempeñan como sostenedores, son críticos para “generar condiciones para que los establecimientos educacionales logren crear ambientes de enseñanza y oportunidades de aprendizaje de calidad para todos los miembros de la comunidad escolar. En aquellos países que tienen sistemas donde la gestión local de educación es relevante y efectiva, el rol del nivel intermedio resulta estratégico. Una buena definición y profesionalización del mismo es una tarea prioritaria, ya que asegura coherencia en el sistema en su conjunto” (LIDERES EDUCATIVOS, 2017).

Con estas premisas a la base, y seguros de que un liderazgo intermedio fortalecido, permite incrementar las capacidades del sistema escolar en su totalidad, es que se realiza este estudio. Nos encontramos en un escenario donde la educación pública tiene el desafío de “implementar acciones concretas para mejorar la calidad de la educación en la sala de clases, asegurando las condiciones profesionales y materiales para que ella exista, con un carácter integral y que mejore de manera sostenida y sistemática en el tiempo” (Mineduc, 2018). Esto además, de cara a la instalación de 70 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) que trabajen en pos de “asegurar, en todo el territorio nacional, el acceso a trayectorias educativas de calidad que motiven a los estudiantes en su desarrollo” (Mineduc, 2018).

A la fecha, ya 4 SLEP se han instalado: Puerto Cordillera, Huasco, Barrancas y Costa-Araucanía. Estos 4 SLEP fueron estudiados con el objetivo de conocer los principales aspectos facilitadores y obstaculizadores de su proceso de instalación, con foco en los procesos de mejoramiento continuo y aprendizajes oportunos, que puedan ser transmitidos a los líderes no solo de los SLEP estudiados, sino que también a aquellos que se instalarán sucesivamente durante los próximos años.

¿Qué podemos aprender de esta experiencia para orientar la mejora de las acciones, condiciones y apoyos a los SLEP que se instalarán en el mediano y largo plazo? Es una de las preguntas que este estudio responde, mirando tanto la experiencia nacional como internacional; y la experiencia de los actores claves involucrados en este proceso, tanto aquellos a cargo de la implementación como quienes son los beneficiarios finales de las reformas educativas: los establecimientos educacionales y sus comunidades escolares.

Descargue el Informe completo aquí.