Colaboración Área de Educación del Servicio Civil
David Edmundo Riquelme Bobadilla, Jefe DAEM de la comuna de Mulchén, asumió el cargo en julio de 2015.
A su entender: “los mayores aprendizajes que nos dejó la primera etapa de implementación de selección de directores(as) en el marco de la ley 20.501, es lograr articular y complementar dicho proyecto educativo comunal con el perfil, competencias y el convenio de desempeño.”
También señala que los mayores aprendizajes obtenidos en esta primera etapa de implementación en el proceso de selección de Directores dentro del marco de la ley 20.501 es que: “este sistema genera un cambio a nivel cultural, nos invita a cambiar nuestra propia mirada en relación a los procesos de selección, poniendo como ejes fundamentales valores como la transparencia, la idoneidad, el mérito y por sobretodo la equidad y la no discriminación arbitraria. Es por esto que cada uno de los actores que participan de este proceso, tanto de la comisión calificadora como representantes del sistema de educación debemos internalizar y sensibilizarnos con estos valores”.
- ¿A su entender, cuáles han sido los mayores aprendizajes obtenidos en los procesos de selección de Directores en el marco de la Ley 20.501 en su primera etapa de implementación?
Los cambios en el sistema educacional siempre suponen un cambio a nivel cultural, social e institucional, por ende los mayores aprendizajes obtenidos en esta primera etapa de implementación del proceso de selección de Directores dentro del marco de la ley 20.501 se relacionan con estos aspectos. En primer lugar este sistema genera un cambio a nivel cultural, nos invita a cambiar nuestra propia mirada en relación a los procesos de selección, poniendo como ejes fundamentales valores como la transparencia, la idoneidad, el mérito y por sobretodo la equidad y la no discriminación arbitraria. Es por esto que cada uno de los actores que participan de este proceso, tanto de la comisión calificadora como representantes del sistema de educación debemos internalizar y sensibilizarnos con estos valores. Dado lo anterior, la implementación de este proceso de selección genera que dejemos estereotipos y prejuicios de lado al momento de elegir Directores y poner nuestro foco en los intereses de la comunidad educativa y el beneficio directo para nuestros alumnos.
La participación de la Empresa externa como apoyo en el proceso de selección, ha jugado un rol primordial en los conceptos de transparencia, objetividad y equidad. Así como la incorporación de
las políticas de Alta Dirección Pública, han contribuido a reforzar los lineamientos fijados por la comuna en cuanto al liderazgo y dirección de establecimientos educacionales.
- ¿Cuál han sido los mayores desafíos, según su vivencia, que este proceso de selección le impone al proyecto educativo de su comuna?
El Sistema de Alta Dirección Pública tiene la misión de gestionar y apoyar la concursabilidad de Directivos del ámbito de la educación municipal, coordinando a los diversos actores involucrados, con el fin de proveer líderes competentes que contribuyan a mejorar la calidad y equidad de la educación. En este sentido, la posibilidad que diversos postulantes de todo el país, tanto docentes como otros profesionales puedan ser parte de estos concursos, genera un desafío en el entendido de que estos Directivos serán parte de un proyecto educativo comunal, el cual supone un contexto específico de acuerdo a la identidad, contexto social y cultural de cada comuna. Por esto, uno de los desafíos es lograr articular y complementar dicho proyecto educativo comunal con el perfil, competencias y el convenio de desempeño. Además, cada establecimiento educacional cuenta con un proyecto educativo propio y un sello educativo que genera su carta de navegación durante un periodo a mediano y largo plazo, por ende cada postulante deberá conocer y profundizar en estos antecedentes en relación al cargo al que postula. Dado lo anterior, otro desafío se genera en la comisión calificadora, la que se encuentra conformada por agentes de educación y del servicio civil, debido a esto, dicha comisión debe generar desde sus propios roles, criterios de selección que apunten a los sellos y proyectos educativos de cada establecimiento y además que el perfil del postulante sea complementario al proyecto educativo que el sostenedor propone para su comuna.
- ¿Qué aportes concretos estima usted que este proceso de selección aportará a la educación pública de nuestro País?
Sin duda esta nueva institucionalidad aporta ejes fundamentales en la selección de los cargos Directivos de nuestro país, transparencia, participación, representatividad local, no discriminación, equidad, idoneidad, entre otros. Sin embargo uno de los aportes más relevantes es el que se produce dentro de cada comunidad educativa y comunidad en general. Al ser un proceso transparente, a cargo de organismos con experiencia y reconocidos por diversos sectores, se generan confianzas en los procesos, confianza a nivel de los integrantes de cada comunidad educativa, docentes, profesionales de la educación, alumnos, apoderados y comunidad en general. La designación de cada cargo pasa a ser un proceso representativo y no designado arbitrariamente, esto beneficia directamente a la visión que tiene la comunidad en relación a la educación y sus procesos.
Otro aporte concreto es el compromiso que debe generar cada Directivo con su comunidad educativa, a través de su convenio de desempeño, que permite establecer metas y objetivos que van en directo beneficio de los estudiantes.