Colaboración Área de Educación del Servicio Civil
Eduardo Soto Donoso, jefe de Educación de la Corporación Municipal de Calama, es profesor de Historia y Geografía y también Ingeniero en Mecánica y especializaciones en la Universidad Politécnica de Tokio. Asumió el cargo el 01 de junio de 2018, debiendo ahora liderar la etapa de selección de directores de escuelas y liceos con apoyo de la Alta Dirección Pública, para un segundo periodo de cinco años, luego que el primer grupo finalizara su gestión.
A su entender, este mecanismo de selección establecido en la ley N° 20.501, les otorga a los líderes educativos una alta legitimidad entre el cuerpo docente del establecimiento, lo que facilita la ejecución de su plan de trabajo.
¿A su juicio, cuáles han sido los mayores aprendizajes obtenidos en los procesos de selección de directores en el marco de la Ley N°20.501 en su primera etapa de implementación?
Esta primera etapa nos dejó varios aprendizajes, entre ellos y uno de los principales, que los directores seleccionados con apoyo ADP cuentan con una alta legitimidad entre el cuerpo docente del establecimiento; ello permite que la implementación de su plan de trabajo sea aceptada y seguida por gran parte de ellos.
No obstante, también hay aspectos que mejorar, por ejemplo, el convenio de desempeño, que si bien marca una ruta en cuanto a las acciones a seguir y metas a lograr, en la práctica se convirtió en una herramienta de muy bajo impacto por la baja objetividad de ellas. Las bases de cálculo no contaban con un análisis claro de la realidad comunal y en el caso de nuestra ciudad, de los ciclos económicos de la gran minería del cobre; que afectó el factor de matrícula de nuestros estudiantes.
Asimismo, se evidenció una dicotomía entre el plan estratégico que implementa el director ADP con el Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento, lo que significa en la práctica, una reformulación que, en algunos casos, se convirtió en que dicho proyecto no se consolide.
Finalmente, no se logró consolidar una coordinación efectiva entre el Convenio de Desempeño, el Plan de Mejoramiento Educativo y el PEI del establecimiento educacional.
¿Cuáles han sido los mayores desafíos que este proceso de selección le impone al proyecto educativo de su comuna?
El mayor desafío que impone el proceso de selección al proyecto educativo comunal, es evidenciar líneas de acción que consideren la diversidad de estudiantes y necesidades educativas de las familias de la comuna; en la práctica como sostenedores debemos ofrecer diversas alternativas educacionales, que atienden desde la educación rural a la urbana, entendiendo que esta última, debe ofrecer especialidades Técnico Profesionales, pertinentes con el medio y a la vez que tengan una empleabilidad que las validen ante la comunidad; por otra parte, la oferta de educación Humanístico-Científica, debe ser lo suficientemente atractiva para que los y las estudiantes con sus familias, vean en ella la oportunidad que les permita construir un proyecto de vida en una sociedad de constante transformaciones culturales, valóricas y laborales. Además, no se ha articulado en las líneas de acción la nivelación de saberes para incorporar la interculturalidad de los y las estudiantes migrantes que hoy representan el 20% de nuestra matrícula.
En consecuencia; el Proyecto Educativo Comunal debe tener como fundamento la legislación educacional actual, con una fuerte orientación al servicio de excelencia a toda la comunidad educativa.
¿Qué aportes concretos estima usted que este proceso de selección otorgará a la educación pública de nuestro país?
En la medida que los procesos de ADP seleccionen docentes que se constituyan en el Líder Pedagógico de sus comunidades educativas, se logrará mejorar los estándares de calidad, los resultados de las evaluaciones externas y con ello los aprendizajes de todos(as) los(as) estudiantes.