Entrevista a Representante del Consejo ADP: Rosa Azriek Méndez

Miércoles 28 de Diciembre, 2016
a a a

Según la Ley N° 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación, la Alta Dirección Pública participa en el proceso de selección de directores de escuelas y liceos municipales, a través de representantes del Consejo de ADP, cuya tarea es integrar la Comisión Calificadora Independiente, responsable del concurso.

Rosa Azriek Méndez, es profesora de Historia y Geografía de Chile. Actualmente, ejerce como representante del CADP para la selección de directores en la Región del Maule. Su tarea consiste en garantizar que se cumpla la legalidad vigente, así como los lineamientos y/o procedimientos.

 

La Ley Nº 20.501 de Calidad y Equidad de la Educación instauró un nuevo sistema de selección, nuevas responsabilidades, atribuciones e incentivos tanto para los directores(as) de establecimientos educacionales municipales como para los jefes(as) de Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM).

En el caso de los Directores(as) de Establecimientos Educacionales Municipalizados, la normativa dispuso la intervención indirecta de la Alta Dirección Pública (ADP), que se traduce en el nombramiento de un o una representante del Consejo de Alta Dirección Pública (CADP) en dichos procesos concursales.

Rosa Azriek Méndez, es profesora de Historia y Geografía de Chile. Actualmente, ejerce como representante del CADP para la selección de directores(as) en la Región del Maule. Su tarea consiste en garantizar que se cumpla la legalidad vigente, así como los lineamientos y/o procedimientos.

¿Qué ha significado para usted participar en procesos de concursabilidad de directores, en el marco de la Ley N° 20.501?

Creo que ha sido una instancia de crecimiento profesional, pues mi experticia es la selección de directores, avalado por mi experiencia en el mundo de la educación: municipal, particular subvencionada y particular, como docente de aula y en la administración municipal apoyando en el aspecto técnico, administrativo y en gestión, a UTP, directores(as) y docentes de las distintas asignaturas, especialmente inglés.

Gracias al rol del Servicio Civil, que nos retroalimenta constantemente, hemos logrado fortalecer la triada: DAEM, Asesorías Externas y Representantes; este trabajo en conjunto, ha sido una instancia de aprendizaje para cada uno de los actores, aprendiendo incluso de los errores. Como lo dijo el poeta “caminante no hay camino, se hace camino al andar”, pero en este caminar hemos tenido el apoyo constante del Servicio Civil. Este caminar en conjunto nos compromete cada día y percibimos que sí se garantiza una educación de calidad.

¿Qué ventajas evidencia en la selección de directores, mediante este nuevo proceso de concursabilidad?

Al participar en los procesos además del DAEM, otros actores, con distintas miradas y experticia, más los principios de la ADP, los concursos se vuelven más transparentes, objetivos e imparciales, y da confianza al profesorado.

Por otro lado, este proceso permite conocer el contexto donde se encuentra enclavado el establecimiento educacional: las diferentes áreas (urbana, o rural), el tamaño de la ciudad, el tipo de comunidad donde está situado el establecimiento educacional. Estos insumos facilitan la selección de los postulantes por competencias acorde a las necesidades de la escuela y/o liceo.

¿Qué aportes concretos estima usted que este proceso de selección aportará a la educación pública de nuestro país?

Cada establecimiento educacional tiene su propia historia institucional, un contexto que interpela a la comunidad educativa. Sabemos que el proceso de cambio sustantivo en educación se produce tanto en el aula como en la escuela y/o liceo, por eso se requiere de Directores con Liderazgo Pedagógico.

El director(a) tiene que estar preparado en los distintos ámbitos que establece la ley N°20.501, para cumplir con la función principal que es liderar y dirigir el Proyecto Educativo Institucional. Este nuevo director(a) con capacidades administrativas, de gestión y capacidades técnico pedagógicas, puede lograr mejorar la calidad de la educación.