El encuentro se realizó el viernes 25 de noviembre en Concepción y contó con la participación del Seremi de Educación del Biobío Don Sergio Camus Campos, Jefe Departamento de Educación Don Héctor Aguilera, Coordinadora Regional Área Liderazgo, Encargada Comités Locales CPEIP y Directores(as) integrantes del Consejo Consultivo.
El objetivo general del encuentro era “conocer la opinión de los Directores que integran los CCLE respecto al Sistema de Aseguramiento de la Calidad”. Para el logro de este objetivo se planteaban tres objetivos específicos que son los siguientes:
- Evaluar el impacto y valor en la escuela que se visualiza respecto al Sistema de Aseguramiento de calidad.
- Identificar fortalezas y debilidades de la llegada del Sistema de aseguramiento de la calidad a la escuela.
- Recoger recomendaciones para una mejor implementación del SAC.
La reunión se desarrolló en un grato ambiente, partiendo de la premisa que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SAC) es la especialización del Estado para apoyar las escuelas y por ende la coordinación institucional es una prioridad; la descoordinación es en sí misma una contradicción en el proceso de mejora.
En esta línea, entre los aportes surgidos en la reunión están los siguientes:
1.- Que se conforme un consejo consultivo con representantes de las 3 instituciones y miembros de los estamentos de las comunidad educativa, que permanentemente estén evaluando y retroalimentando como aporta el SAC al mejoramiento efectivo de las escuelas.
2.- Es importante definir con claridad y respaldo normativo quien se hace cargo de cada una de las condiciones de calidad.
3.- Es recomendable que los resultados de las visitas integrales y las de aprendizaje que hace la Agencia de Calidad sean entregadas al pleno de la comunidad educativa, no solo en reuniones con representantes.
4.- Se reafirma que un sistema de aseguramiento no debe hacer desmedro de los proyectos educativos institucionales y las particularidades de cada contexto.
5.- Se considera útil la instalación de una plataforma virtual del SAC, donde los colegios puedan tener acceso a la información de las 3 instituciones y a su vez la institución obtenga de ahí los documentos y datos de cada colegio.
6.- Generar un sistema de pasantías sobre gestión e implementación curricular entre escuelas y liceos con visitas de aprendizaje y los centros educativos que son insuficientes.